El pasado viernes, 9 de septiembre, en el marco del Festival de la Cotacacheñidad Jora 2022, la Municipalidad rindió homenaje a la Mujer y entregó reconocimientos a tres jóvenes que se han destaco en sus ámbitos profesionales y trabajo social en beneficio del Cantón.
Esta iniciativa se llevó a cabo por primera vez en Cuero Moda Internacional 2019, para visibilizar las acciones de paz, educación, cultura e identidad, arte, deporte y emprendimiento, denominada “MUJERES EMBAJADORAS DE COTACACHI”. Para este año, se resaltó la diversidad de las tres zonas del cantón: Urbana, Andina y Subtropical, mediante el reconocimiento a la Dra. Kaya Alta, Phd. Andrea Galindo y Srta. Joselin Dávalos.
Cotacachi es el único cantón de la provincia de Imbabura que no elige reina, por cuanto busca promover y garantizar los derechos de sus habitantes, fomentar una cultura de paz y contribuir mediante la generación de política pública en la erradicación de toda forma de violencia, de manera especial, la violencia de género.
Biografía “Mujeres Embajadoras de Cotacachi”
Andrea Soledad Galindo Lozano: Nació en Cotacachi el 08 de diciembre de 1988. Sus estudios de pregrado los cursó en la Universidad de las Américas, en la ciudad de Quito. Obteniendo el Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados. Posteriormente, realizó el Diplomado de “Entrenamiento en atención a familias” nivel básico, en Corporación Familias al Mundo– Famimundo. Realizó la maestría en Derecho con mención en Derecho Constitucional, en la Universidad Andina Simón Bolívar, donde también obtuvo el Título de PHD, Doctora en Derecho.
Desde el año 2015 se desempeña como pedagoga Universitaria. Actualmente, es docente de la Carrera de Derecho en la Universidad Técnica del Norte y de la Maestría de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica Sede Manabí.
Andrea ha participado en varios proyectos de investigación. Es autora del libro “El presupuesto participativo como mecanismo de la democracia deliberativa” y coautora de varios trabajos, además de publicar 5 artículos científicos en importantes revistas de edición nacional e internacional.
Joselin Johana Dávalos Minda: Nació el 11 de septiembre de 1998 en la comunidad de Cristopamba, perteneciente a la parroquia Apuela, Zona de Intag. Sus estudios primarios los realizó en la ESCUELA FRANCISCO JAVIER ENDARA. La secundaria en el COLEGIO NACIONAL APUELA, graduándose como Bachiller en Comercio y Administración, especialidad Comercialización y Ventas. Actualmente, cursa el octavo semestre de la carrera de Derecho en la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES – UNIANDES, en la ciudad de Ibarra. Su experiencia profesional inició en el año 2016, como Técnica adultos mayores, en el Ministerio de Inclusión Económica y Social. Luego se desempeñó como Técnica en discapacidad, desde el 2017 al 2020 en la Fundacion Maki Wambrakuna. Al momento es Vocal encargada de educación y medio ambiente del GAD Parroquial de Apuela.
Kaya Kanti Alta Alta: Nació el 18 de noviembre 1990, en la Comunidad Santa Bárbara, Cantón Cotacachi. Sus estudios de tercer nivel los realizó en la Pontificia Universidad Católica, obteniendo el título de Médico Cirujana, posteriormente en su Alma Mater realizó la Maestría en Salud Pública. Kaya habla tres idiomas: español, inglés y kichwa.
Su experiencia profesional la inició como Externa del Hospital Pablo Arturo Suárez. En el año 2015, se desempeñó como Asistente de Investigación en la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador; realizó el Externado e Internado Rotativo en el Hospital Enrique Garcés, hasta el año 2016. Desde el 2017 ha trabajado en diferentes áreas en el Hospital Asdrúbal de la Torre. Actualmente, es Responsable del Centro de Salud Cotacachi. Sin embargo, ha cumplido con los encargos de Directora del Hospital Asdrúbal de la Torre y Directora del Distrito de Salud 10D03 Cotacachi. En la parte social trabaja en una organización sin fines lucro K´Allam´P (se pronuncia KALLAMP), como responsable de actividades sociales y trabajo en un proyecto para el fortalecimiento de la salud ancestral y las prácticas culturales de la Zona Andina