ASAMBLEA Y CUMBRE CANTONAL SE DESARROLLÓ EN COTACACHI

• Alrededor de 1200 personas de las zonas Urbana, Andina, Intag y Las Golondrinas, participaron en la XXX Asamblea del Poder Popular y VIII Cumbre Cantonal, sistema de participación que avala el Presupuesto Participativo 2025, con el que trabajará el Municipio de Cotacachi.

COTACACHI. – En el año 2023, la Administración del Vivir Bien a través del Concejo Municipal aprobó la ordenanza del Sistema de Participación del cantón Cotacachi “Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi”; instrumento legal que fortaleció el proceso de organización y participación social a nivel cantonal, que se basa en extender las prácticas ancestrales de gestión comunitaria y participativa.

Derivándose así, la Asamblea del Poder Popular que es una instancia autónoma de deliberación pública, en la que participa la población de manera individual o colectiva y está integrada por todas las organizaciones territoriales, sectoriales y sociedad civil pertenecientes a las cuatro zonas que conforman Cotacachi; así también, la Cumbre Cantonal constituyéndose como la máxima instancia de participación; por lo que, las decisiones que se toman en su seno son de cumplimiento obligatorio y está conformada por los miembros de la Asamblea del Poder Popular; autoridades electas de las parroquias, el cantón; y entidades desconcentradas del Gobierno Nacional.

Con los antecedentes, el sábado 26 de octubre de 2024, en el estadio de la comunidad Cuicocha Pana perteneciente a la parroquia rural de Quiroga, se instaló la Asamblea del Poder Popular, una larga jornada que inició a las 08h00 y culminó a las 14h00, con la participación de cientos de personas que llegaron para dar seguimiento a sus priorizaciones.

Los participantes, se distribuyeron en 9 mesas de trabajo en donde se trató la reivindicación de los derechos, activismo y autonomía económico de las mujeres; grupos de atención prioritaria; espacios de fortalecimiento social, político, económico y cultural desde la juventud; turismo, producción sostenible y artesanal; seguridad ciudadana y justicia ancestral ; ambiente; servicios públicos; socialización del avance del diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial (PDOT) y el Plan de Uso y gestión de suelo (PUGS) y socialización de prioridades del Presupuesto Participativo Municipal 2025.

Ese mismo día, una vez culminada la jornada de trabajo en las distintas mesas, a las 14h30 se instaló la Cumbre Cantonal, en donde los delegados presentaron las resoluciones de cada mesa. En este espacio además, el director Financiero del Municipio, Patricio Gordillo, socializó el Presupuesto Participativo 2025, que fue aprobado por los presentes.

Rosa Ana Tufiño, presidenta de la Asamblea de Unidad Cantonal, agradeció la participación activa desde Las Golondrinas, pasando por Intag y recorriendo la zona Andina y Urbana. “Las resoluciones que ustedes presentaron el día de hoy, serán sistematizadas y entregadas al Seno del Concejo Municipal para que sea escuchada nuestra voz”, mencionó.

Read More

INTAG TENDRÁ UNA MARCA PROPIA PARA VISIVILIZARSE ANTE EL MUNDO

• El Seno del Concejo Municipal de Santa Ana de Cotacachi resolvió declarar a la zona de Intag con la denominación de “INTAG, SANTUARIO DE VIDA”, acorde a lo previsto en el artículo 57, literal A) del COOTAD.

COTACACHI. – La zona de Intag constituye la zona sub tropical de los cantones Otavalo y Cotacachi, está conformada por 7 parroquias rurales: una perteneciente al cantón Otavalo y seis pertenecientes al cantón Cotacachi; para efectos de la resolución se centró en el territorio que administrativamente forma parte del cantón Cotacachi.

Dentro de las principales características de este territorio es que posee una diversidad de pisos climáticos, topografía irregular dominante que brinda paisajes naturales únicos, su clima se caracteriza por tener una temperatura promedio que oscila entre los 6°C a los 32°C y una gran riqueza hídrica.

En el año 2000, el Concejo Municipal de Cotacachi aprobó la ordenanza municipal con la cual se declaró a Cotacachi Cantón Ecológico, el primero en América Latina y uno de los primero en el mundo; 19 años después, en un 18 de abril de 2019 se aprobó la Ordenanza que delimita y crea el Área de Conservación y Uso Sustentable Municipal Intag Toisán ACUS-MIT, cuyo objetivo general es la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios eco sistémicos existentes en el ACUS-MIT, a través de la generación de alternativas productivas sustentables con la participación de los actores institucionales y comunitarios.

Esta resolución permite que el patrimonio natural, cultural y human de Intag vaya posicionándose en el mundo entero a través de una marca que se suma a todo el proceso histórico que lleva. La marca está compuesta por la imagen de un anfibio, especie emblemática redescubierta que fue protegida mediante la acción constitucional de protección interpuesta por la Administración del Vivir Bien cuyo resultado fue favorable respeto del proyecto minero Llurimagua y lo complementa el texto “Intag, Santuario de Vida”, dando fortaleza a la zona como un sector sagrado, especial, un refugio seguro, que resiste de pie en contra de la extracción minera, referente por su trabajo por la conservación, la riqueza natural, geológica, paisajística, gastronómica y humana.

Luis Robalino, quien hizo uso de la “Silla de la Democracia Viva”, mencionó que el planteamiento de la declaratoria es histórico para el mundo, puesto que se reconoce el patrimonio que posee la zona y se valoriza la identidad.

Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, mencionó que la resolución es un acto de justicia. “Intag no tiene límites, hoy reconocemos la identidad de un territorio lleno de dignidad”, dijo la autoridad.

Finalmente, se determinó declarar e institucionalizar al 29 de marzo como el día de “Intag, Santuario de Vida”, en razón de que esta fecha la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Imbabura, declaró mediante sentencia judicial de segunda instancia que existe vulneración a los derechos relativos a la protección de la naturaleza y la consulta ambiental de las comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto minero Llurimagua de la zona de Intag.

¡Cotacachi se pone bien!

Read More

VICEALCALDESA PARTICIPA EN INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ESPAÑA

• La vicealcaldesa de Santa Ana de Cotacachi, Mayra Rosero, viajó a España para ser parte de una pasantía en el marco del proyecto “Tejiendo el empoderamiento de mujeres autoridades locales”, desarrollado por CEPAM y Fons Valencià per la Solidaritat con la cofinanciación del Gobierno de la Generalitat Valenciana.

COTACACHI. – En diciembre de 2023, el Municipio de Cotacachi, a través de su alcalde Jomar Cevallos, firmó un convenio con el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer – CEPAM y Fons Valencia de España, para ejecutar un proyecto que le permita al cantón actualizar la agenda de igualdad, capacitar a las autoridades electas de entidades municipales y organizaciones; además, ser parte de los encuentros nacionales e internacionales para compartir experiencias de distintos lugares que contribuyan en el avance de la igualdad, derechos y oportunidades de mujeres electas de gobiernos municipales de las 4 regiones del país.

Fons Valencià per la Solidaritat es una entidad que agrupa a 139 municipios y 9 mancomunidades de municipios de la Comunidad Valenciana, los cuales realizan aportaciones económicas con el objetivo de trabajar conjuntamente en acciones y programas de cooperación internacional al desarrollo y educación para la ciudadanía global.

Bajo el contexto se desarrolla el proyecto “Tejiendo el empoderamiento de mujeres autoridades locales”, y dentro de su agenda organizó una pasantía que consiste en visitas a municipios de la Comunidad Valenciana, jornadas de presentación de resultados del proyecto de cooperación internacional, entrevistas en medios de comunicación con el objetivo de conocer la realidad internacional en materia de políticas de igualdad.

En representación de Cotacachi viajó la vicealcaldesa, Mayra Rosero, quien mencionó que es importante conocer otras realidades para replicarlas en el país. “El contar con el acompañamiento y apoyo de organizaciones internacionales es una gran oportunidad para las mujeres autoridades que buscamos trabajar por espacios libres de violencia”, dijo la autoridad cantonal.

La comitiva que estará en España desde el 12 al 20 de octubre de 2024 se encuentra conformada por Verónica Garrido, vicealcaldesa del GAD Municipal de Rumiñahui; Laura Yagual, concejala del GAD Municipal de Esmeraldas; Nancy Ajila, concejala del GAD Municipal de Lago Agrio; Joselyn Mayorga, concejala del Distrito Metropolitano de Quito; Kelly Peñafiel, secretaria ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección de Derechos (COPRODER) del GAD Municipal de San Cristóbal; Lilia Rodríguez, presidenta del CEPAM; y Daniela Pullas, directora ejecutiva del CEPAM.

Todos los gastos que genera la estadía de las autoridades ecuatorianas son cubiertos por Fons Valencià per la Solidaritat.

¡Cotacachi se pone bien!

Read More

COTACACHI SERÁ SEDE DE CUATRO EVENTOS CICLÍSTICOS NACIONALES

• La Vuelta Ciclística del Ecuador, la Competencia Femenina, Competencia Juvenil y Campeonato Nacional se desarrollarán en el cantón Santa Ana de Cotacachi. Durante la administración del Vivir Bien se han priorizado los eventos deportivos; apostándole así, al turismo a través del deporte para fomentar el desarrollo sostenible.

COTACACHI. – Como estrategia adoptada por el Municipio de Cotacachi para atraer al turismo y generar movimiento económico local, se ha optado por atraer una diversa gama de actividades deportivas que aglomeran a cientos de personas que gustan del deporte. El cantón, durante el año 2023, pudo vivir la experiencia de la llegada de las etapas 4 y 5 de la Vuelta Ciclística Ecuador, con ello la ocupación de hoteles, restaurantes y emprendimientos locales; con el antecedente el alcalde, Jomar Cevallos invitó al Prefecto de Imbabura y alcalde de Antonio Ante para aunar esfuerzos y convocar estos eventos en beneficio de todo el cantón.

Para presentar oficialmente los eventos que organiza la Federación Deportiva de Ciclismo, en la ciudad de Quito se desarrolló la rueda de prensa respectiva, en donde se presentó la Vuelta Ciclística al Ecuador, de categoría UCI American Tour que tendrá 1125 km y recorrerá 8 provincias (Pichincha, Esmeraldas, Santo Domingo e los Tsáchilas, Los Ríos, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi e Imbabura), durante el 11 al 17 de noviembre; mientas que la Vuelta Femenina y la Vuelta a la Juventud, será desde el 21 al 24 de noviembre.

Santiago Rosero, presidente de la FEC, enfatizó la importancia de la unión de la empresa privada con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Provinciales, como un espacio para fomentar el turismo deportivo. “Es grato mirar que se ha comprendido la importancia de esta disciplina deportiva, en la que participan grandes figuras del ciclismo nacional e internacional”, dijo el directivo nacional.

Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, informó que Cotacachi se ha preparado con su planta hotelera, restaurantes y demás emprendimientos de la localidad para recibir la etapa 6 y 7 de la Vuelta Nacional. Así también, detalló la participación institucional para garantizar el buen desarrollo de los eventos.

Edison Navarro, Gerente de la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo Cotacachi E.P., detalló que será la institución encargada del manejo de los recursos que cada institución destina para el pago de logística y recibimiento a los deportistas y a sus equipos. “Tenemos una primera experiencia como empresa imbabureña en el tema y vamos a continuar apoyando en esta actividad con la finalidad de dar oportunidades a las y los cotacacheños”, dijo el directivo.

En el evento participaron el prefecto, Richard Calderón, prefecto de Imbabura; César Escobar, alcalde de Antonio Ante; Wilson Rodríguez, alcalde de Mejía y representantes de varios medios de comunicación nacional.

¡Cotacachi se pone bien!

Read More

COTACACHI APRUEBA ORDENANZA PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

• En segundo debate, con seis votos a favor del Concejo Municipal y un voto de la vocera de la Asamblea Cantonal Cotacachi, se aprobó la ‘ Ordenanza para Una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Cantón Cotacachi ‘.

COTACACHI. – Según la Encuesta Nacional de Violencia de Género contra las Mujeres, en Ecuador, el 64,9% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia y preocupa que la provincia de Imbabura supera la problemática nacional donde el 73.6 % de mujeres afirman haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

Cotacachi es uno de los cantones que durante años ha sido referente a nivel nacional por la presencia de organizaciones sociales que luchan y establecen propuestas de política pública, planes y agendas como herramientas estratégicas para la prevención y erradicación de todas las formas de violencia; por ello, el Sistema de Participación del cantón Cotacachi – Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi y la Coordinación Cantonal de Mujeres presentaron el “Proyecto de Ordenanza para una vida libre de violencia en el cantón Cotacachi”, para que se determine como una política pública y herramienta dirigida para la prevención, detección, atención integral, protección y restitución de derechos de todas las formas de violencia de género y contra las mujeres a la autoridad cantonal, Jomar Cevallos.

Este instrumento fue analizado y tratado en varias asambleas con la sociedad civil y la Comisión de Género del Concejo Municipal para que finalmente sea presentado ante el Seno del Concejo; en dos debates con la presencia de representantes de varias organizaciones sociales se llegó a la aprobación de mencionada ordenanza que entrará en vigencia una vez publicada en el Registro Oficial.

Rosa Ana Tufiño, presidenta de la Asamblea de Unidad Cantonal, indició su satisfacción tras un logro alcanzado que permita erradicar la violencia contra las mujeres y puedan desempeñar su vida dentro del marco de sus derechos.

Jomar Cevallos Moreno, alcalde de Cotacachi indicó que todo el trabajo desplegado debe encaminar a generar espacios libres de violencia, “Esta labor apenas inicia, ahora procede transversalizar la ordenanza dentro de las estrategias municipales para a futuro contar con resultados positivos”, dijo la autoridad.

¡Cotacachi se pone bien!

Read More

EL MERCADO JATUK CEM DE COTACACHI OBTIENE LA CERTIFICACIÓN COMO MERCADO RESPONSABLE CON LA SALUD

• El Mercado Jatuk Cem ha sido certificado como el segundo Mercado Responsable de la Salud a nivel zonal y el séptimo en el ámbito nacional, al cumplir con el 100% de los indicadores y requisitos establecidos. Los resultados fueron dados a conocer el día viernes 4 de octubre de 2024, por parte del Ministerio de Salud Pública, junto con el equipo técnico evaluador.
Cotacachi. – Durante la primera administración del “Vivir Bien”, en agosto de 2018, la gerencia del Mercado Jatuk Cem inició la solicitud de una estrategia destinada a obtener la certificación como Mercado Responsable con la Salud, en el programa de Mercados Saludables creado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Esto se realizó con el objetivo de mejorar la calidad del servicio, aumentar la productividad y posicionar al mercado como un destino gastronómico seguro para los visitantes.
En septiembre de 2023, se reanudó el proceso que cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud Pública (MSP), la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para alcanzar la categoría de Mercado Responsable con la Salud, se deben evaluar 139 indicadores y, para llegar a ser considerado Mercado Saludable, se deben cumplir con más de 270 indicadores.
El Mercado Jatuk CEM ha realizado un esfuerzo constante a lo largo de varios años. En su primera evaluación, cumplió con 134 indicadores, que se centraron en 12 temáticas fundamentales: 1. Infraestructura; 2. Servicios; 3. Equipos y utensilios; 4. Adquisición; 5. Comercialización y transporte; 6. Recepción y almacenamiento de alimentos; 7. Puesto de comercialización; 8. Preparación de alimentos; 9. Limpieza y desinfección; 10. Control de plagas; 11. Capacitación; y 12. Promoción de la salud.
En el segundo análisis, se cumplieron los 5 indicadores restantes, que se referían al lavado de manos, la desinfección después de manipular alimentos, la adquisición de carnes que ya cuentan con el sello de faenamiento e inspección post mortem, entre otros.
Como referentes a nivel nacional, el Mercado “La Aurora”, situado en el cantón Daule, provincia del Guayas, ha sido reconocido por su compromiso con la salud, convirtiéndose en el primer mercado del país en recibir la distinción de Mercado Responsable con la Salud.
En la Coordinación Zonal 9 de Salud, cuatro mercados han sido certificados como responsables en este aspecto: La Rumiñahui, La Roldós, Mena 2 y Solanda, todos ubicados en el Distrito Metropolitano de Quito. Por otro lado, en la Coordinación Zonal 1 de Salud, el Mercado Priorato se ha destacado como el primer mercado en obtener esta certificación, seguido por el Mercado Jatuk CEM, que se convierte en el segundo en conseguir este importante reconocimiento.
Los evaluadores encargados de verificar estos indicadores pertenecen a las instituciones de ARCSA, Agrocalidad, Ministerio de Salud Pública y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y, basándose en los criterios de su competencia, dieron a conocer los resultados.
Ana Montesdeoca, Coordinadora Zonal 1 Salud, destacó que, al cumplir con la evaluación de los indicadores pendientes, lo que les acredita, según la resolución de la estrategia de mercados saludables: “Se resuelve que el Mercado Jatuk Cem de Cotacachi cumple con todos los requerimientos mínimos para obtener el reconocimiento de Mercado Responsable con la Salud”, mencionó.
Anita Macías, responsable de Mercados Saludables, afirmó: “Es uno de los pocos mercados en reconocerse como Mercado Responsable con la Salud. Este es un primer paso porque nuestra meta es llegar a ser mercados responsables y cumplir con otras ambiciones. Entendemos y reconocemos el trabajo de años para poder llegar aquí. En nombre del Sr. Ministro, felicito a todos los que han permitido que este mercado mejore sus condiciones. El reto no solo es obtener el reconocimiento, sino sostener las condiciones que hoy hemos alcanzado”, indicó.
Por su parte, Jairo Muñoz, gerente del Mercado Jatuk Cem, comentó: “Todo este trabajo realizado tiene como objetivo fortalecer y desarrollar actividades para el bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía en el marco del Buen Vivir”
Finalmente, Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, agradeció la entrega del reconocimiento y felicitó al gerente del mercado y a todo el equipo. Dijo: “Con esto queremos pasar de ser un Municipio Garante de la Salud a ser un Municipio Saludable e invitar a las personas a seguir comprando en el mercado Jatuk CEM”, mencionó.

¡Cotacachi se pone bien!

Read More

COTACACHI Y PIMAMPIRO UNIDOS CON EL TRUEQUE DEL SOL

• Aproximadamente 350 campesinos y campesinas de Pimampiro y Cotacachi se congregaron en el estadio de Apuela, en la hermosa zona de Intag, para celebrar la riqueza del trabajo rural a través de una vibrante exhibición de trueque e intercambio de productos y experiencias. Este evento no solo destacó la diversidad y el valor del trabajo agrícola, sino que también resultó ser una excelente ocasión para reflexionar sobre la necesidad de encontrar alternativas al extractivismo minero en nuestra región.
Cotacachi. – El Trueque o cambeo tiene el reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en el cantón de Pimampiro, ubicada al norte de la provincia de Imbabura, consiste en una transacción no monetaria de intercambio de productos entre pobladores.
Es una tradición milenaria que encuentra una amplia variedad de productos agrícolas, convoca a muchas personas para realizar el intercambio de productos, saberes vivencias y costumbres. Cuenta con un plan salvaguarda para preservar y difundir esta manifestación cultural y promover los encuentros en varios territorios de la región.
Así, una delegación de 150 personas del cantón Pimampiro se trasladó al estadio de la parroquia de Apuela, llevando consigo una variedad de productos, como frutas de todos los sabores y colores, granos, harinas, hortalizas, cítricos, caña de azúcar, plantas, especias y animales menores. Estos productos fueron intercambiados con la población de Cotacachi. Desde la zona andina, aproximadamente 80 mujeres guardianas de la soberanía alimentaria, también hicieron una valiosa aportación al evento con: maíz, fréjol tierno, arveja, choclos, garbanzo, mote, entre otros, mientras que más de 105 agricultores de la zona subtropical Intag hicieron intercambio con: café, planta de guanábana, aguacates, camote dulce, limas, plátano, yuca, orquídeas, limones y 15 participantes de la zona urbana se sumaron a esta significativa jornada, con artesanías de cuero y ropa artesanal.
El evento inició con una ceremonia de agradecimiento por parte del Comité Central de Mujeres Unorcac, luego los alcaldes de Pimampiro y Cotacachi, Ec. Oscar Narváez y Msc. Jomar Cevallos, fueron los encargados de recibir a los participantes, presentar el evento y con un intercambio inicial, ambas autoridades realizaron el trueque de los símbolos que representan los patrimonios de cada cantón. Una cornucopia esculpida en jade a cambio del tradicional trompo cotacacheño; que simboliza el desafío que en el mes de abril también fue incorporado en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
A continuación, los alcaldes realizaron un recorrido por cada uno de los puestos para observar el intercambio que se llevó a cabo. Cabe destacar que una de las características del trueque es que no se utiliza dinero; en esta actividad, lo que prevalece es la reciprocidad y la solidaridad.
El alcalde de Pimampiro, Óscar Narváez, señaló “para que el trueque siga fortaleciéndose en el tiempo y siga siendo un bien patrimonial uno de los compromisos como alcaldía es que el cambeo no solo se dé manera semanal en Pimampiro, sino que la gente lo conozca, lo difunda y este es el mecanismo más adecuado” dio a conocer.
El alcalde Jomar Cevallos agradeció la participación de los dos cantones en el intercambio y mencionó, “Lo mejor es que se quede esa experiencia y evaluar para seguir promoviendo la práctica del trueque en el cantón Cotacachi de manera mensual” dijo la autoridad cantonal.
¡Cotacachi se pone bien!

Read More

LLEGAN LAS OBRAS A LAS GOLONDRINAS: INAUGURACIÓN DE LA CUBIERTA EN LA CANCHA DEL BARRIO 8 DE JULIO

• La Administración del Vivir Bien inauguró la cubierta sobre la cancha de uso múltiple en el barrio 8 de julio, ubicado en el recinto Las Golondrinas, como parte de la implementación del presupuesto participativo del cantón de Cotacachi.

Cotacachi. – Desde el año 2016, el Recinto Las Golondrinas se unió a la parroquia rural de Cotacachi, García Moreno, a través de una consulta popular. Esta localidad cuenta con aproximadamente 10,000 habitantes, la mayoría de los cuales se dedican a la agricultura y al comercio.
En el barrio 8 de julio, habitan un aproximado de 300 familias, durante la priorización de obras del presupuesto del Municipio de Cotacachi, se destacó la necesidad de construir un techado en la cancha de uso múltiple con el fin de promover actividades deportivas y encuentros sociales.
El alcalde Jomar Cevallos Moreno, acompañado por las autoridades presentes, incluyendo a los concejales Marcelo Montenegro y Alfonso Morales, el Prefecto de Imbabura Richard Calderón, el presidente del recinto Pro – Mejoras Las Golondrinas, Miguel Macías, y el presidente del barrio 8 de Julio, Mario García, hizo la entrega oficial de la cubierta e indicó que “solicitamos al barrio se organice de buena manera para el cuidado de esta obra, tanto para el uso deportivo, como para uso social y que no permitan que vengan a destruir, cuiden la cubierta con sus reflectores, hagan un reglamento de uso, el objetivo es dinamizar las ventas con los eventos deportivos y juntos para vivir bien” dijo la autoridad cantonal.
La construcción de la cubierta sobre la cancha de uso múltiple del barrio 8 de julio tiene un costo de ejecución de $54.838,24; esta inversión incluye la instalación de una cubierta metálica en un área de 838,24 metros cuadrados, así como la incorporación de iluminación con reflectores y la pintura de la cancha, todo ello realizado en un plazo de 120 días y beneficia a todo el recinto.
Mario Walter García, presidente del barrio 8 de julio, mencionó que el techado está muy bonito y están agradecidos con el alcalde Jomar Cevallos por la promesa de campaña cumplida.
¡Cotacachi se pone bien!

Read More

EXITOSO PRESS TRIP PARA PROMOVER EL TURISMO EN COTACACHI

La administración del Vivir Bien organizó un exitoso Press Trip, con el objetivo de promover el turismo en el destino Cotacachi. Durante esta experiencia, los periodistas invitados tuvieron la oportunidad de explorar la riqueza de las zonas urbana, andina y subtropical de Intag, así como de conocer de primera mano la gastronomía, las artesanías, el café, la belleza paisajística, la producción, la chakra andina y los hospedajes comunitarios del cantón.

Cotacachi. – El Press Trip inició en el Museo de las Culturas, con una cálida bienvenida del Alcalde Jomar Cevallos a los participantes, donde compartió información sobre la cultura, los principales destinos turísticos, las tradiciones del cantón y dio a conocer que el desafío del trompo se encuentra en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
A este llamado llegaron periodistas de los medios de comunicación: Diario Qué, Hoy Imbabura, Vive Radio Pública Cotacachi 93.5FM, Instameet EC, En cabina con Mónica Vaca, Teleamazonas, Víctor Destinos Increíbles, Ecuador Andariego, Influencer de la cuenta Famel y Marketing, Revista Digital Turisec, Revista Transport, Revista Bitácora, TVN Canal 9, La Posta, UTV, Diario Metro, Ipiales CNC, Sur Noticias Ipiales, Radio Viva 89.1 Ipiales, Caracol Radio Ipiales y Radio Pichincha.
En el Museo de las Culturas los invitados hicieron un recorrido para conocer la historia de Cotacachi y las diversas ofertas de la empresa Kutacachi, como producción local.
Luego disfrutaron de un delicioso desayuno en Gretells chocolatería y repostería artesanal, para dirigirse a la comunidad de Cumbas Conde, donde visitaron las chakras andinas. Allí, el Comité Central de Mujeres Unorcac presentó sus 13 clases de maíz, sus huertos y mostraron cómo elaborar manillas artesanales.
La siguiente parada fue en la Laguna de Cuicocha, donde los periodistas hicieron un paseo en lancha, posteriormente un almuerzo de comida típica tradicional los esperaba en el restaurante Hanan Kai de Cuicocha, para reponer energías y continuar con el recorrido.
La jornada continuó en el Molino Mágico, donde se descubrieron los tradicionales métodos de molienda del maíz, desde el proceso manual hasta un innovador sistema de molinos que utilizaba agua y una bicicleta.
Y para terminar el día llegaron a la comunidad de Santa Bárbara, donde los anfitriones dieron la bienvenida a los periodistas con juegos tradicionales y danzas folklóricas. También compartieron información sobre la comunidad y brindaron la oportunidad de alojarse con las familias comunitarias.
El segundo día comenzó con una emocionante experiencia de elevación en globo aerostático, como nueva experiencia de vivir en Cotacachi, seguido de un desayuno en la comunidad de Santa Bárbara.
El grupo continuó su viaje a la zona subtropical de Intag, llegando a las Termas Nangulví donde fueron recibidos por el administrador del complejo Alex Bolaños, quién dio una presentación sobre las actividades disponibles del lugar, acompañado de un delicioso café y yuca. Y además una exposición del Acusmit.
Después se trasladaron al Centro Turístico Pucará donde se sirvieron el almuerzo, preparado con productos propios de la zona. También conocieron la finca de Peter Shear, deslumbraron con la variedad de café, frutas y el proceso de molienda.
Posteriormente se trasladaron hasta la parroquia de Apuela para realizar una parada en el Centro Turístico Valle Verde, para conocer las ofertas que ofrece este sitio, como el sendero de los girasoles, el columpio extremo, el mirador de la peña, la pesca deportiva, el área de camping, el orquideario entre otros.
Y al finalizar en la zona urbana visitaron el Paseo Artesanal San Francisco y su amplia variedad de productos de cuero, que ofrecen los artesanos. Entrevistaron a Felipe Nájera, miembro de la Cámara de Comercio de Cotacachi, “Cotacachi es un destino seguro, atractivo y tiene un exponencial económico enorme”, mencionó.La administración del Vivir Bien organizó un exitoso Press Trip, con el objetivo de promover el turismo en el destino Cotacachi. Durante esta experiencia, los periodistas invitados tuvieron la oportunidad de explorar la riqueza de las zonas urbana, andina y subtropical de Intag, así como de conocer de primera mano la gastronomía, las artesanías, el café, la belleza paisajística, la producción, la chakra andina y los hospedajes comunitarios del cantón.Cotacachi. – El Press Trip inició en el Museo de las Culturas, con una cálida bienvenida del Alcalde Jomar Cevallos a los participantes, donde compartió información sobre la cultura, los principales destinos turísticos, las tradiciones del cantón y dio a conocer que el desafío del trompo se encuentra en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
A este llamado llegaron periodistas de los medios de comunicación: Diario Qué, Hoy Imbabura, Vive Radio Pública Cotacachi 93.5FM, Instameet EC, En cabina con Mónica Vaca, Teleamazonas, Víctor Destinos Increíbles, Ecuador Andariego, Influencer de la cuenta Famel y Marketing, Revista Digital Turisec, Revista Transport, Revista Bitácora, TVN Canal 9, La Posta, UTV, Diario Metro, Ipiales CNC, Sur Noticias Ipiales, Radio Viva 89.1 Ipiales, Caracol Radio Ipiales y Radio Pichincha.
En el Museo de las Culturas los invitados hicieron un recorrido para conocer la historia de Cotacachi y las diversas ofertas de la empresa Kutacachi, como producción local.
Luego disfrutaron de un delicioso desayuno en Gretells chocolatería y repostería artesanal, para dirigirse a la comunidad de Cumbas Conde, donde visitaron las chakras andinas. Allí, el Comité Central de Mujeres Unorcac presentó sus 13 clases de maíz, sus huertos y mostraron cómo elaborar manillas artesanales.
La siguiente parada fue en la Laguna de Cuicocha, donde los periodistas hicieron un paseo en lancha, posteriormente un almuerzo de comida típica tradicional los esperaba en el restaurante Hanan Kai de Cuicocha, para reponer energías y continuar con el recorrido.
La jornada continuó en el Molino Mágico, donde se descubrieron los tradicionales métodos de molienda del maíz, desde el proceso manual hasta un innovador sistema de molinos que utilizaba agua y una bicicleta.
Y para terminar el día llegaron a la comunidad de Santa Bárbara, donde los anfitriones dieron la bienvenida a los periodistas con juegos tradicionales y danzas folklóricas. También compartieron información sobre la comunidad y brindaron la oportunidad de alojarse con las familias comunitarias.
El segundo día comenzó con una emocionante experiencia de elevación en globo aerostático, como nueva experiencia de vivir en Cotacachi, seguido de un desayuno en la comunidad de Santa Bárbara.
El grupo continuó su viaje a la zona subtropical de Intag, llegando a las Termas Nangulví donde fueron recibidos por el administrador del complejo Alex Bolaños, quién dio una presentación sobre las actividades disponibles del lugar, acompañado de un delicioso café y yuca. Y además una exposición del Acusmit.
Después se trasladaron al Centro Turístico Pucará donde se sirvieron el almuerzo, preparado con productos propios de la zona. También conocieron la finca de Peter Shear, deslumbraron con la variedad de café, frutas y el proceso de molienda.
Posteriormente se trasladaron hasta la parroquia de Apuela para realizar una parada en el Centro Turístico Valle Verde, para conocer las ofertas que ofrece este sitio, como el sendero de los girasoles, el columpio extremo, el mirador de la peña, la pesca deportiva, el área de camping, el orquideario entre otros.
Y al finalizar en la zona urbana visitaron el Paseo Artesanal San Francisco y su amplia variedad de productos de cuero, que ofrecen los artesanos. Entrevistaron a Felipe Nájera, miembro de la Cámara de Comercio de Cotacachi, “Cotacachi es un destino seguro, atractivo y tiene un exponencial económico enorme”, mencionó.

Read More

MEJORAMIENTO VIAL EN EL CERCADO DE COTACACHI

• La Administración del Vivir Bien entregó dos obras en la comunidad kichwa El Cercado, como parte de la ejecución del presupuesto participativo del cantón Cotacachi.

COTACACHI. – El Cercado es una de las comunidades de la zona andina con un importante número de habitantes que en su gran mayoría se dedican a la agricultura. En esta localidad, durante las priorizaciones de obras, correspondientes al Municipio de Cotacachi se evidenció la necesidad de la construcción de un adoquinado que conecta a la casa comunal y espacios donde se desarrollan actividades de encuentro social.

Así también, una de las infraestructuras en donde se desarrollan actividades del Adulto Mayor se encontraba en mal estado, por lo que, se contrató en un solo proceso la rehabilitación de los Centros de Desarrollo Infantil y del Proyecto del Adulto Mayor, que se desarrollan bajo convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Así, al son de la música de la Banda Municipal y acompañado de los concejales Marcelo Montenegro, Alfonso Morales, el Subsecretario del MIES, David Flores, cabildo y beneficiarios, el alcalde Jomar Cevallos Moreno, entregó oficialmente las obras e indicó que es importante entender que lo valioso de las obras no es la infraestructura, ni el presupuesto sino el servicio que este brinda a la población. “Hoy, tengo el grato honor de entregarles dos obras que sin duda serán de gran aporte para el desarrollo de las actividades diarias de todos quienes son parte de esta comunidad”, dijo la autoridad cantonal.

La construcción del adoquinado en la vía principal junto a la casa comunal de El Cercado tiene un costo de 24703,77; mientras que, en la recuperación de la casa para los adultos mayores se realizó un cambio completo de la cubierta, instalación de pisos, cielo falso, puertas, ventanas nuevas e instalaciones eléctricas.

David Flores, subsecretario del MIES, mencionó que una de las Políticas de Estado es el de promover espacios libres y seguros para que los adultos mayores puedan disfrutar de una vejez digna.

A la par, la comunidad apropósito del Killa Raymi celebró esta festividad con la presencia de varias agrupaciones musicales locales.

¡Cotacachi se pone bien!

Read More