Nuestra Ciudad
Visita Cotacachi, uno de los mejores destinos del Ecuador
SANTA ANA DE COTACACHI
Historia
Cotacachi emepezó como pueblo con los Quitos, que bautizaron al volcán con el nombre de Coto-ashi. Los Caras le nombraron Cotaczshis a todos las tribus y pueblos que antes se habían establecido en los contornos como los Cumbas, Asamas, Morochos, Punges, Anrabíes, Ashambuelas, Colimbuelas, Quitugos, y Quitumbas. Los incas que hablaban el idioma quichua transformaron la palabra Cotashi en Cotacachi, nombre con el que se le conoce hasta hoy. La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda del Inga alrededor del año 10300 a.c. El Inca Huayna Capac convirtió a Cotacachi en una ciudad importante del norte del Ecuador, Sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, y el póstumo asentamiento de los jesuitas en el Ecuador cuando en 1544 Fray Pedro de la Peña fundó la ciudad, como su nacimiento.[3] Su independencia fue a treinta y un días de la batalla de Pichincha, cuando se incorporó Quito a la Gran Colombia. Entonces aparece Cotacachi como Cantón que formó parte de la provincia de Imbabura, junto con Ibarra, Otavalo y Cayambe. En 1924, con la finalidad de incorporar a Guayaquil a la Gran Colombia, Simón Bolívar dictó la ley de división territorial y por primera vez se menciona el nombre de Ecuador como departamento de la Gran Colombia. El artículo II de la ley establece: “El departamento del Ecuador comprende las provincias: 1. de Pichincha, su capital Quito; 2. Imbabura, su capital Ibarra; 3. Chimborazo, su capital Riobamba. Los cantones de la provincia de Imbabura son: Ibarra; 2. Otavalo, 3. Cotacachi; 4 Cayambe.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
En los archivos municipales de Otavalo, se encuentran los nombres de los concejeros parroquiales de la villa de Cotacachi ante el cantón Otavalo, hasta el año de la cantonización. La Cantonización fue el seis de julio de 1861 cuando se inauguró el Cantón Cotacachi con el primer Jefe Político posesionado por la Gobernación de la Provincia, Sr. Julián Andrade. Y como máxima autoridad declaró en posesión a Modesto Peñaherrera, Carlos Cevallos, Vidal Saldaña, Rafael Reyes, José Peñaherrera, Julián Andrade González. Alcaldes el Dr. Telésforo Peñaherrera y Rafael Albuja. Procurador síndico: Segundo Proaño. Desde entonces Cotacachi comenzó su historia con una nueva etapa política y civil.
Civismo
Himno a Cotacachi
El himno de Cotacachi es un símbolo de identidad para el cantón, instaurado en 1953 con letra del Obispo Bernardino Echeverría Ruiz y música de J. Reinaldo Chávez. La letra completa se encuentra disponible en el sitio web del GAD Municipal de Cotacachi y se canta especialmente durante las celebraciones de cantonización el 6 de julio, junto con un coro.
Himno a Cotacachi
CORO
Cotacachi, hoy unidos tus hijos,
los que ausentes están, los de aquí;
en concierto de voces y de almas,
te saludan, ciudad, gloria a tí.
I
Como joya preciosa te engasta
en sus faldas floridas el Ande,
y en tus cielos azules se expande
tu aureola de pueblo inmortal;
si es que esquiva en plebeyas grandezas
su esplendor te negó la fortuna,
de hombres grandes Dios te hizo la cuna
y son ellos tu manto real.
II
Quien al ver tu belleza no indaga,
que poder te ofreció gracia tanta
pues parece que en ti, todo canta,
todo es risa, caricia, esplendor:
aquí el sol se hace fruto en la tierra,
néctar se hace en el cáliz que asoma,
en el viento que vuela es aroma
y es la gracia que canta en la flor.
III
Todo es bello en tus cielos que tocan
las distancias de inmensos confines;
tus sembrados, parecen jardines,
que cultiva la mano de Dios:
tu niñez es florón de esperanzas,
cumple el hombre leal sus deberes,
son belleza y virtud sus mujeres
y en todo eres belleza y canción.
IV
Oh ciudad de las grandes querencias,
oh querida ciudad de los míos,
oh ciudad de las fuentes y ríos,
del tranquilo y feliz Pichaví;
en el vértigo loco del siglo
rumor eres de una lejanía,
cáliz de oro de la poesía,
cautiva hada en cerrado pensil.
V
Tus patriarcas, cual canes sagrados,
son guardianes de honor en tus casas,
ellos llenan tus templos y plazas
tu tesoro bendito, ellos son,
y hoy, la ardiente inquietud de tus hijos
con la magia ancestral de tu gente
ha encendido la luz de un presente
con la fe de un mañana mejor.
VI
Tu bandera de azul y de rojo,
que en tus cielos magnífica flota,
nos recuerda la sangre patriota
que verdad, nos dio libertad;
nos recuerda tu azul a los cielos
que, en su manto de tul, te engalanan,
y es orgullo de cuantos se ufanan,
de llamarte su cuna, oh ciudad.
Escudo
Bandera
División Política
Parroquias Urbanas
El Sagrario
San Francisco
Parroquias Rurales
Imantag
Quiroga
Apuela
Peñaherrrera
Plaza Gutiérrez (Calvario)
6 de Julio de Cuellaje
Vacas Galindo (El Churo)
García Moreno (Llurimagua)
Geografia
Ubicada en la zona norte de Ecuador. Se ubica a 80 km al norte de Quito y 25 km al sur de Ibarra. Cotacachi geográficamente es un cantón dividido en 3 partes principales, Las características topográficas y climáticas del Cantón permiten diferenciar La zona Urbana, La zona Andina y la zona Subtropical. El «cantón ecológico», es preservado en su territorio de zonas verdes y fauna a través de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.
- La zona urbana comprende la ciudad de Cotacachi como cabecera cantonal, la ubicación de la ciudad de Cotacachi esta casi a mitad distancia entre Atuntaqui y Otavalo. Es también parte del corredor Tulcán-Riobamba, Una megalópolis del Ecuador concentrando las ciudades de la serranía norteña, localizada en un valle de clima templado, a los pies de la cordillera andina, su naturaleza es óptima para los pinares, y eucaliptos; Cotacachi se halla estratégicamente en la vera de dos ríos el Ambi y el Pichaví, ambos modifican de cierta manera los bosques en sus cuencas, así a las orillas de estos encontramos sauces y otros arbustos propios de la zona andina alta, Su clima es templado semiseco o andino de valles. Su temperatura oscila entre 14° 18° y los 19° Celsius, conformado por las parroquias urbanas San Francisco y El Sagrario y las parroquias rurales Imantag y Quiroga.
- La zona Andina está ubicada en las faldas orientales del Volcán Cotacachi, la Laguna de Cuicocha, el Macizo Verdey la Llanura de Imantag.
- La zona Subtropical comprende las parroquias ubicadas en lo que se denomina Intag, extendiéndose desde la Cordillera Occidental de los Andes hasta el límite con las Provincias de Esmeraldas y Pichincha. Está conformada por las parroquias de Apuela, García Moreno, Peñaherrrera, 6 de Julio de Cuellaje, Vacas Galindo y Plaza Gutiérrez. Su clima oscila entre 25 y 30 °C.
- Altitud: 2,418 metros
- Área: 1,809 (km²).
- Latitud: 0°18′ N
- Longitud: 74°2′ O
Todos estos componentes son un factor importante que modifica el clima del cantón, así desde los valles y dehesas soplan los vientos templados y secos, mientras desde los andes y las partes altas soplan vientos frescos y fríos, que le dan a Cotacachi un clima templado y agradable. La geografía del Cantón es muy variada encontrándose alturas que van desde los 4939 metros sobre el nivel del mar hasta los 1600 m s. n. m. en la zona de Nangulví y 200 ms.n.m. en la parte más occidental correspondiente al recinto El Progreso. Su temperatura media oscila entre los 15 y los 20 °C
Turismo
Lugares Turísticos que debes visitar
Cuicocha
Artesanías en cuero
Nangulví
Turismo Comunitario
Cultura
Patrimonio Cultural
Casa de las Culturas
Museo
Iglesia Matríz
Parque Ornamental
Fiestas y Tradiciones del Cantón
Quiroga
En el mes de mayo se realizan programas en honor a la Virgen María Auxiliadora patrona de la Parroquia de Quiroga, como un reflejo de su catolicismo. Quiroga constituye un referente histórico de la fe, cultura y tradición del cantón y de la provincia de Imbabura, en donde las manifestaciones religiosas y culturales dan la pauta para la realización de la carrera de caballos, la corrida de toros, el paseo del chagra, la quema de la chamarasca, la quema de castillos y juegos pirotécnicos.
Mushuk Nina (Pawkar Raymi) 21 de Marzo: NUEVO AÑO ANDINO El 21 de marzo de cada año se celebra la entrada al fuego nuevo, es el equinoccio de invierno en donde principalmente las comunidades y comunas indígenas campesinas del cantón Cotacachi festejan este inicio del nuevo año. Las organizaciones y las instituciones planifican la entrada del fuego nuevo a partir de las doce de la mañana, para lo cual, utilizan vertientes y ojos de agua considerados sagrados en donde a través de rituales y cantos andinos ancestrales dan el inicio al Mushuk Nina. También las comunidades andinas, celebran la fiesta de “LLULLU MURU” GRANOS TIERNOS, quizá pasa desapercibida con el Carnaval y Semana Santa.
HATUN PUNCHA 21 DE JUNIO: FIESTA DEL SOL Se celebra desde el 21 de junio en todas las comunidades y comunas que pertenecen a la zona Andina del cantón Cotacachi. El Inti Raymi está relacionado con el solsticio de verano y coincide con la época de la maduración de los productos, conocido también como la fiesta de la segunda abundancia. En esta fiesta las comunidades altas y bajas de la zona Andina se toman la plaza principal (Parque la Matriz) de Cotacachi en donde los danzantes a través del baile experimentan el verdadero sentido de agradecimiento de las cosechas recibas de la Pachamama (Madre naturaleza).