El Municipio de Cotacachi firmó un convenio de cooperación técnica con Garabide, una ONG con base en el País Vasco, para la investigación sociolingüística en comunidades indígenas de Cotacachi, para establecer estrategias que respondan a las necesidades de formación, rescate, protección y valoración de la lengua Kichwa en nuestro cantón.
El convenio tendrá una duración de cuatro años para construir un documento macro para la planificación lingüística, con lo cual dará inicio a un proceso organizado de fortalecimiento de la lengua Kichwa
El Econ. Auki Tituaña Males, Alcalde de Cotacachi, señaló “Tenemos que caminar juntos por este rescate, defensa y revitalización del idioma kichwa, la lucha de 60 años de ustedes (Garabide) nos van a ayudar y acompañar en este proyecto”.
Garabide aportará para este proyecto con un equipo técnico que acompañará en la creación del documento macro para la planificación lingüística, financiará la asistencia técnica y se compromete en entregar el documento hasta septiembre de 2020, trabajo que se realizará conjuntamente con personal técnico del Municipio de Cotacachi, y el acompañamiento para la creación de una política lingüística municipal durante los primeros años del convenio.
Por parte de la Municipalidad, se asumirán gastos correspondientes a desplazamientos internos necesarios para el desarrollo de la asistencia técnica, se aportará con el personal y logística necesarios para realizar la investigación sociolingüística de la situación del idioma kichwa, además de ejecutar y dar continuidad a lo planteado en el documento macro para la planificación lingüística, y desde el 2021 designar personal técnico y recursos para la aplicación de esta planificación. Finalmente, se creará una comisión conformada por personal técnico del Municipio, Garabide y Kichwashun para implementar las directrices del documento macro para la planificación lingüística.
El técnico cooperante es Patxi Baztarrika Galparsoro, lingüista y político, fue Viceministro de Política Lingüística, Viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, por dos ocasiones, y presidente de NPLD, la red europea para promover la diversidad lingüística entre 2015 y 2017; lleva casi tres décadas vinculadas al proceso de normalización y revitalización del euskera. En 2010, publicó ‘Babeli gorazarre’, ‘Babel o barbarie’, título que deja meridianamente clara su posición acerca de lo que supone proteger y fomentar el plurilingüismo. Recientemente publicó el libro “La normalización social de las lenguas minoritarias”, editado por la Universidad de Zaragoza, el cual que recoge de manera documentada y bastante pormenorizada un análisis de la situación social por la que atraviesan los idiomas gallego, asturiano, euskera, catalán, occitano, el catalán en Aragón, así como el aragonés en la educación infantil y primaria. También colaboró con la redacción de un capítulo sobre el euskera titulado “El euskera: un caso de revitalización”.
Datos
•Cotacachi es un cantón ancestralmente kichwa, pero la migración de las comunidades indígenas a los centros urbanos, la falta de enseñanza del idioma en los centros educativos, la pérdida del prestigio de los hablantes, la inexistente normalización del uso del lenguaje junto a otras que conviven en Cotacachi, y otros factores han hecho que actualmente solo el 40,2% de la población se considere indígena (de acuerdo con el Censo 2010), es decir se ha perdido casi el 60% de kichwa hablantes. La pérdida de la lengua es inminente en todos los espacios lingüísticos e incluso la UNESCO ha considerado al kichwa como lengua en peligro de extinción, sin embargo, la población kichwa hablante no está consciente del proceso de perdida existente.